LUCIDEZ MENTAL
ESTEREOTIPO-LUCIDEZ MENTAL
ING.
CARLOS PAICO JOAQUIN
1146
La lucidez de las personas en un
porcentaje común, está situado cronológicamente entre los 25 y los 35 años en
promedio, se presenta y perdura más cuando el individuo analizado, tiene mayor
preparación académica o más estudios realizados en su vida. Deberá poseer,
además, una vida ordenada con sólidos valores morales, además de un ejercicio
de la práctica legal de sus facultades, y que hayan presentado virtudes sanas
en las relaciones humanas del diario vivir.
Esta lucidez, tiende a
deteriorarse mucho más rápido, cuando el concepto moral, -relación social
sumamente frágil-, es propensa a romperse. Se sabe que las relaciones humanas a
diario algunas son nefastas; sobre todo, si el medio donde se desenvuelve,
están en poca capacidad para entender y saber de valores respetados por todos.
Podemos analizar que los que
presentan más problemas con la pérdida rápida de la lucidez, son aquellas
personas quienes no tienen sólidos conocimientos de las ciencias y las letras;
cuanto más aprendamos de las intenciones sociales y el respeto que se debe de
tener entre todos, servirá para agudizar mejor nuestra percepción del
conocimiento. Y es clara que la violencia, el abuso y todos los actos de
barbarie, -además- de otros actos indignos del ser humano, es, por falta de
cultura y educación, y esto mermará en el deterioro pronto de su lucidez. Y
cuando un personaje tiene más cultura, es más refinado y pulcro en sus
acciones; ello hace que se tome siempre como un ejemplo, un maestro es admirado
y está siempre en los cuadros de premios en los múltiples menciones honrosas de
su país y del globo.
El conocimiento y su trasvase a
sus discípulos, también es de gran satisfacción para los maestros; ello hace
que existan cada vez mas emisiones, porque existen gran cantidad de receptores
los que aún siguen en plena ignorancia, además de que existan gran cantidad de
receptores que se resisten en aprender o a que se les llegue el conocimiento.
Haremos aquí una copia de lo que
manifiesta el científico peruano, catedrático de la UNI y otras Universidades:
Modesto Montoya: “En estos tiempos se ha demostrado hasta la saciedad que los
países desarrollados son ricos, porque han acumulado y procesado el
conocimiento, y el país que no haga esto, va a perder su lugar en el siglo
XXI.”
Comentarios
Publicar un comentario